La lectura, arma de combate de la democracia - Luis Jaime Cisneros
Inauguramos el nuevo año sabiendo que el gobierno ha declarado en emergencia la educación. Noticia positiva, porque anuncia la posibilidad de iniciar el cambio. Y valdría la pena inaugurar la nueva etapa con la lectura.
¿En qué medida una lectura bien aprovechada consolida la vida democrática? Si la democracia estipula la igualdad en las aspiraciones, la lectura refuerza ese derecho, porque torna accesible el conocimiento. Grave ha sido la experiencia nuestra. Ahora comprobaremos que la lectura será llave maestra para afrontar la emergencia. Porque estamos en guerra contra la ignorancia y el abandono cultural, estimulamos la lectura. Porque necesitamos revivir las buenas lecciones del pasado y avizorar un porvenir memorable para nuestros hijos, hacemos de la lectura arma contundente.
Entrenar para la lectura es poner al estudiante en condiciones de mover todo lo que hay en él de energía y todo cuanto atisba la esperanza. En el arduo ejercicio de leer vamos afinando y apreciando nuestra aptitud para la emoción, y también nuestra actitud crítica. Leer no es repetir memoriosamente lo leído, sino madurarlo interiormente para descubrirnos persona.
Y nos preguntamos por qué la lectura es arma de combate en una emergencia educativa. Estamos en emergencia porque nuestra educación ha visto deteriorada su realidad y el horizonte está nublado como perspectiva.
.
Abrirse paso en la emergencia es lo urgente. Creemos que un brusco movimiento inicial obliga a cuidar el campo de la comunicación. Si no acertamos a comunicarnos, la oscuridad total nos sorprenderá a todos confundidos. Para hacer luz, necesitamos la palabra. La palabra escrita nos ayudará a buscar, y a encontrar, en nosotros mismos la voz apetecida que nos devuelva claridad y confianza en la educación. La palabra escrita tiene vida asegurada en la lectura. No olvidemos que esta emergencia educativa tiene como deleznable antecedente un largo período de terror, en que maestros y estudiantes fueron desarraigados de la escuela. Si determinadas lecturas los alentaron en la frecuentación del error, la lectura tiene que ser ahora el instrumento liberador.
.
La lectura nos irá devolviendo la seguridad para expresarnos. Ese buen manejo de la expresión ha de mejorar las vías de comunicación entre gobernantes y gobernados. Y el manejo seguro de la competencia lingüística permitirá que vayamos alcanzando con felicidad tres logros importantes:
a) Tener acceso al conocimiento. Cuanto más leamos, más sabremos. Y cuanto más sepamos, el país entero mejorará su posición entre los países de avanzada cultura;
b) Descubriremos que la lectura robustece los distintos grados de competencia lingüística, y comprobaremos cómo queda asegurada la convivencia con nuestros compatriotas, sean cuales fueren los idiomas que manejen. Un buen plan de lecturas nos enseñará a aprovechar nuestra condición pluricultural y plurilingüe;
c) Descubriremos que nuestros estudiantes, terminada su formación escolar, serán ciudadanos capaces para pensar por cuenta propia. Es decir, serán ciudadanos cabales, con acusada conciencia de su responsabilidad electoral.
.
Ninguno de estos logros será posible sin el respaldo de una constante y vigilada lectura. Sobre todo una lectura apetecida desde la hora escolar inicial, y ejercitada celosamente a lo largo del período escolar. Eso es imprescindible para convertirnos en ciudadanos del mundo, ciudadanos de la cultura, y justifica el viejo aserto de los latinos: somos hombres dialógicos y estamos en aptitud de ser creadores de lenguaje. No lo seríamos, si la lectura no hubiera respaldado firmemente nuestra formación.
.
Si la educación no convierte al hombre en agente, gestor y colaborador de los grandes proyectos que el país requiere, todo estará perdido y no habrá modo de cantar victoria. Eso significa que educamos para formar individuos capaces de solucionar los problemas planteados por la realidad que nos toca vivir. Y en países como el Perú, ese reto nos confronta con una realidad pluricultural. Gran reto, para cuya concreción se exige cautela estricta, y un tratamiento gradual desde los pequeños a los grandes espacios.
.
Necesitamos desterrar de la perspectiva educativa toda improvisación pues favorece el subdesarrollo, retrasa el progreso y vicia y deforma el conocimiento científico. Lograremos el cambio si acertamos a robustecer la debida consideración del ciudadano por su lengua natural, garantía indispensable para poder abordar el cambio y el progreso. Si acertamos en estas ideas rectoras, será feliz año el 2006.
............................................................................................................................
"La lectura, arma de combate de la democracia" fue publicado en el diario La Republica el sábado 31 de Diciembre 2005.
Luis Jaime Cisneros
Doctor en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la cual ha cumplido 56 años de docencia. Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y del Centro Cultural Garcilaso de la Vega. Ha sido presidente de la Asociación Civil Transparencia (1994-2000). Académico correspondiente de la Real Academia Española, de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Academia Argentina de Historia. Autor de varios libros en temas de lingüística y educación, así como de ediciones filológicas.
si es verdad tenemos que insentivar a la lectura , que realemente, nuestros jovenes de hoy no siente la pasion por la lectura saludos y buen post
casas de madera
Publicado por: fiorella | 19/02/2009 en 12:20 p.m.
saquen una lectura en ingles de democracia
Publicado por: yesid sanchez | 09/08/2007 en 10:22 a.m.
Qué buen criterio la de permitir un espacio de reflexión sobre la educación en nuestro país...creo que debemos hacer un esfuerzo común para convertirnos en efecto multiplicador...quien les habla es una comunicadora que recaló en aulas primarias y cree, modestamente, que ambas profesiones deben interactuar para mejorar los niveles de lectura...el profesor debe se un comunicador y éste a su vez, debe intentar ser un docente en lo que escribe...un abrazo de palabras...
Publicado por: Soledad nalvarte | 13/03/2006 en 04:45 p.m.
Los felicito por la idea de crear esta página para la educacion del mundo y en especial para el PERU, que mucha falta nos hace; y recomendar a los futuros gobernantes a AUMENTAR AL CUADRADO el presupuesto para la EDUCACION.
También me permito felicitarles nuevamente por esta página, no sólo por que intenta llegar a establecer en los niños el hábito o costumbre de leer, sino por que me estoy dando cuenta que tambien va a agradar a los adultos, pues a mi ya me agrado cuando lei la última historia que pusieron sobre, EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, QUE ME ENCANTA, y eso de que el creador Jackson, disculpen si no se escribe asi, produzca la pelicula anterior a las ya conocidas, creo que seria la muerte, pues seria la primera vez que una historia se cuente al revéz, osea, todo lo contrario a lo tradicional.
También creo conveniente recomendarles que publiquen en su BLOG otras peliculas que hicieron llorar al mundo como CORAZON VALIENTE
-que realza el valor de un pueblo esclavizado por la prepotencia y fuerza de una potencia- pero siempre adaptado para la comprensión infantil.
También hay cuentos rusos como la CASITA BONITA, EL GATITO DE LA FRENTESITA BLANCA etc. etc...que son la muerte.
suerte,
Publicado por: wilson gonzales | 12/02/2006 en 05:30 p.m.
La emergencia empieza porque nuestros políticos no leen y no tienen capacidad de comprension ni retencion... -y ni hablar de los valores- si les tomaramos un examen sobre lo que han interpretado de nuestra Carta Magna saldrian desaprobados... mientras exista el maltrato a nuestro magisterio no habra manera de detener esta debacle educativa...la emergencia no se arreglara con declaraciones politicas ni ensayos academicos sino con verdadera justicia y responsabilidad social.
Ojala que a cualqueira de los 24 candidatos se le ocurriera nombrar a L.J. Cisneros Ministro de Educacion pero apuesto que eso seria impensable para nuestra clase politica porque el caldo de cultivo donde se reproducen y mantienen es justo la ignorancia del pueblo.
Salu2 !
Publicado por: Arturo | 18/01/2006 en 03:34 p.m.