Por Maritza Valle Tejeda
1- En contacto con los libros desde su concepción
Vidateca: Las madres gestantes leen a sus hijos pequeñas historias y poesías mientras acarician su vientre.
Lactoteca: Las madres leen cuentitos y poemas mientras dan de lactar.
Bebeteca: Las madres o padres leen pequeñas historias o poemas permitiendo a los niños manipular libros que serán de tela, de plástico o de cartón grueso, así, su uso les será familiar.
Biblioteca Infantil: Llevar a los niños a leer cuentos y poemas a la biblioteca infantil y hacerlos participar de las actividades que esta realice. (cuenta cuentos, conociendo al autor, dibujo y pintura, etc.)
Biblioteca
.
2- Transmitir con el ejemplo
A padres lectores, hijos lectores: El niño tiene una gran capacidad de imitación, por eso, leer será parte de sus actividades diarias.
Leer es una actitud que se contagia: Cuando los padres comentan lo leído despiertan el interés por la literatura pero además deben compartir las lecturas de los hijos con los hijos, leer lo que ellos leen y disfrutar de esos momentos lograrán transmitir la pasión lectora.
.
3- Regalar libros
Cumpleaños, Navidad, Día del Niño o cualquier ocasión especial es buena para regalar un libro, lo importante es que el niño se acostumbre a recibirlos como recibe un juguete o un dulce, es decir, que sea algo normal.
.
4- No aburrir a los niños
Debemos seleccionar los libros de acuerdo a las edades de los niños ya que muchas veces en el afán de darles mayor calidad sólo conseguimos aburrirlos con largas descripciones o lenguajes inadecuados. La lectura debe ser ágil y dinámica (no rápida) para lograr que el niño descubra en ella una manera de disfrutar diferente.
.
5- No confundir “el placer de leer” con un curso de “comprensión lectora”
El niño que lee por placer no puede ser sometido a un interrogatorio luego de la lectura en el que el padre o maestro trata de investigar si el niño comprendió o no. Estas actitudes como las de dejar tareas sobre la lectura hacen que el niño la asocie a su formación académica, es decir, un curso más que odiar.
.
6- Biblioteca personal
Así como el niño tiene una repisa o lugar para guardar sus juguetes, debe también tener un lugar para sus libros, debemos enseñarles a usarlos y organizarlos (sea por tema, favoritos, cuentos, poemas, etc.) Esta biblioteca deberá ir incrementándose conforme el niño va creciendo.
.
7- Lectura y comunicación
Ir juntos a la biblioteca y a las librerías, hablar de sus preferencias lectoras, seleccionando los libros junto con ellos pero sobre todo dialogando sobre lo leído. No, como ya dijimos, haciendo un interrogatorio de comprensión lectora o capacidad memorística sino analizando las actitudes de los personajes, el mensaje del cuento, etc.
.
8- Los cuentos más adecuados según su edad
De 0 a 1 año: Se proporcionará al bebé libros con muchos dibujos y pocas palabras que se van leyendo mientras se le muestran las ilustraciones; aunque el niño no las comprenda las irá asociando a los dibujos, repitiéndolas y aprendiéndolas.
De 1 a 2 años: Se proporcionará libros con cuentos o poemas breves y con muchos gráficos para que el niño siga la lectura, es la fase de prelectura. Esta etapa es muy importante porque se crea el hábito lector y la afectividad por la lectura. Aunque el niño todavía no entiende bien todas las palabras, la entonación y el ritmo junto a las imágenes será lo que atraiga al niño.
De 2 a 3 años: Los libros de cuentos y poemas cuyos temas se refieran a las actividades de la vida cotidiana son los preferidos a esta edad; aunque los niños aún no son capaces de seguir la línea de la lectura se le motivará a pasar la página, señalar y decir el nombre de los personajes, animales u objetos haciendo una pequeña descripción de los mismos. La lectura termina cuando el niño muestra desinterés o señales de cansancio.
De 3 a 4 años: Se proporcionarán libros con pequeños cuentos, los onomatopéyicos son sus preferidos, así como las rimas. A esta edad son capaces de comprender una pequeña historia (el perro corretea al gato). Las ilustraciones, siempre indispensables, se convierten en puntos referenciales de la historia.
De 4 a 5 años: Se proporcionan libros de cuentos y poemas en los que “El mundo está animado”; los animales y objetos cobran vida a su alrededor. Aunque todavía no hay una diferenciación clara de la realidad, el niño disfruta mirando revistas o libros en los que hay muchas imágenes.
De 5 a 6 años: Se le proporcionará libros de cuentos y poemas cuyos protagonistas sean animales o elementos de la naturaleza en personificación, es decir, que hablen y actúen como humanos o también de reyes o personajes fantásticos. Los argumentos deben ser sencillos y breves con un lenguaje claro de oraciones simples. Evitar libros con modismos o formas de expresarse de otros países.
De 7 a 9 años: Se le proporcionarán libros sobre mundos imaginarios donde todo es posible, cuentos de hadas, cuentos fantásticos. A esta edad el niño ya diferencia lo real de lo imaginario y le gusta leer, sobre todo, aquellos cuentos que le proporcionan una enseñanza porque se identifica con los valores morales. Los cuentos y poemas deben ser directos, con un vocabulario sencillo y finales claros. (Estructura Lineal)
De 9 en adelante: Los niños tienen unas preferencias y las niñas otras. Es el momento de dejar que elijan sus lecturas. Ambos gustarán de Mitos, Leyendas, Fábulas y Ciencia Ficción pero las niñas se inclinarán hacia lo sentimental mientras que los niños lo harán hacia las aventuras realistas.
.
9- Todo con amor
Finalmente el más importante de los consejos: Hágalo siempre con amor.
Sin prisa, sin interrupciones, dejando ver al niño lo importante que es para usted compartir estos momentos de lectura porque usted también los disfruta.
.
……………………………………….…….
Maritza Valle, es escritora de libros para niños como el Batallón cuchara o Gotitas de cariño y miel los cuales pueden ser encontrados en librerías como Perubookstore.com u on-line en la Childrenlibrary.org , preside actualmente la filial Lima de la Asociación peruana de literatura infantil y juvenil - APLIJ, una entidad sin fines de lucro con 25 años de funcionamiento dedicada a la promoción de la lectura en todos sus ámbitos. Actualmente, cuenta con 28 filiales en el Perú y ha organizado 24 encuentros nacionales e internacionales en 16 ciudades del país, el último ha sido realizado en Lima el pasado mes de agosto 2006. Su labor descentralizada busca contribuir al rescate de la identidad nacional a través de la literatura infantil y juvenil.
Hola buenas noches
me parece muy interesante esta página por que da muchas pautas sencillas para habitar a los niños a la lectura desde muy pequeños, sin crear en ellos una frustración o una aversión.
me gustaria saber más acerca de la literatura apropiada ara bebés entre 0 y 1 año de edad.
gracias.
Publicado por: marcela ortiz | 11/02/2012 en 08:22 p.m.
es muy interesante su pagina, en nuestro jardín estamos trabajando un proyecto utilizando la lectura a los niños, y felicidades porque sus aportaciones nos ayudan, espero podamos rescatar con su autorización algunos tips. GRACIAS
Publicado por: Edna Sanchez | 30/01/2012 en 09:31 p.m.
felicitaciones por este gran aporte en el fomento de la lectura por un pais culto, acabo de adquirir la franquicia de un programa de COMPRENSION LECTORA que garantiza al lector alcanzar el 100% de comprension en la lectura...es un sofware que solo dura un mes, les menciono esto porque quisiera ver de que manera les pueda ser util en el fomentopor el gusto a la lectura, mis telefonos son 991147255 y mi nombre es manuel villanueva, sirve para niños desde los 8 años hacia adelante.
Publicado por: manuel enrique villanueva merino | 09/07/2011 en 02:59 a.m.
Que hermoso que haya este tio de consejos, puesto que con ellos aplicamos la lectura de acuerdo a las edades de nuestro hijos, bueno estoy a la espera de mi segundo bebe y aplicare los consejos de lectura mientras acaricio mi bientre y tambien com mi hijo de seis años, ahora ya no lo torturare con el interrogatorio sobre una lectura sino hablaremos sobre el mensaje de la lectura u otros puntos. Gracias.
Publicado por: Yannette Carrillo | 20/06/2011 en 03:12 p.m.
Todos los docentes y padres de familia debemos tener como meta principal despertar el placer por la lectura en nuestros niños ya que el saber comprender un texto es la base para obtener un buen desempeño en cualquier área.
Publicado por: Rosa Helena Ortiz Monroy | 19/02/2011 en 05:35 p.m.
Me da gusto que se promueva el gusto por la lectura y que den tips de como trabajarla, ya que soy maestra y trabajo en una biblioteca y me son de mucha ayuda.
Publicado por: Gloria Miriam Ramírez González | 16/11/2010 en 12:51 p.m.
ES UN BUEN PUNTO LA LECTURA PARA ENCONTRAR INFORMACION Y QUE LOS NIÑOS LEEN MAS
Publicado por: CECILIA | 12/11/2010 en 05:48 p.m.
UN ENFOQUE MUY INTERESANTE, QUE NO PODEMOS DEJAR DE TENER EN CUENTA AL ORIENTAR A NUESTROS NIÑOS, EN EL MUNDO MÁGICO Y FASCINANTE DE LA LECTURA.
Publicado por: Doris Siesquén C. | 13/09/2010 en 08:08 p.m.
hola pues espero puedan ayudarme, estoy buscando información para mi mamá que está terminando su carrera para ser profesora, sobre tlactoteca y vidatecas, no encuntro mucha de ella, y quisiera saber si me peuden recomendar libros, o algún link que se me haya escapado, gracias.
p.d: con respecto a un post que leí, sobre historia peruana para niños, en todo caso, podría recomendarle el libro de cholito,(cholito en los andes mágicos, en al selva, etc), no es en sí la historia peruana, pero combina elementos contemporáneos y sobre el Perú precolombino,mitología andina.y en general todos los libros de Oscar Colchado Lucio.
Publicado por: Karen | 24/06/2010 en 06:48 p.m.
me parece muy importante introducir a los alumnos de preescolar en el proceso de la lecto-escritura fomentando el gusto por la lectura
Publicado por: patricia beltran | 09/06/2010 en 05:56 p.m.
¡Que hermoso! el poder enseñar a un niño a leer y a escribir y permitirle descubrir ¡cuan importante! es la lectura y la escritura en su vida.
Publicado por: cecilia corales | 30/05/2010 en 08:07 p.m.
bonita la frase todo por amor nada por la fuerza excelente
Publicado por: elizabeth | 06/12/2009 en 07:37 a.m.
Muchas gracias por la orientación, encontré fantástico este sitio sobre cuentos y otros. Radico hace mucho tiempo en Chile y me dio alegría que en Perú se promueva de esta manera la lectura.
Cariños Gloria
Publicado por: Gloria Escalante C. | 02/05/2009 en 02:56 p.m.
muchas gracias por la pagina web, es la primera vez que ingreso y espero no sea la ultima
Publicado por: arturo porcayo | 27/01/2009 en 06:43 p.m.
gracias por la información, lo aplicare con mis hijos.
A mi me gusta la lectura y les impuse a leer unos libros que no son de su agrado.
Donde puedo hallar un libro que me explique de la historia peruana para niños?
Publicado por: patty | 09/11/2008 en 03:00 p.m.
esta dibertido trata de undios
Publicado por: william | 17/05/2007 en 03:36 p.m.
pandora es una pulga requetechiquita que podia caber varias veces en su mismo nombre;pandora era alta(almenos con las de su tipo) cabello rubio y muy guapa,era delgada.
Tambien Pandora era muy traviesa puesto que los perros que pasaban al lado de ella los hacia llorar de sus picaduras.
Pandora la pulga mas pequeña, tambien tenia su lado bueno puesto que ayudaba a sus compañeras de trabajo.
Publicado por: gustavovazquez | 17/05/2007 en 03:22 p.m.
es muy interesante y muy educativo me encanto
Publicado por: tonantzi jazmin baca colin | 16/05/2007 en 03:50 p.m.