“Necesitamos que el padre de familia tome conciencia que el amor por la lectura se siembra en el hogar, que cuanto antes comience a compartir un momento lúdico de lectura con sus hijos ellos desarrollarán mejor sus inteligencias múltiples, serán personas asertivas y lo que es mejor: tendrán una buena comunicación familiar “. Maritza Valle
.
Maritza Valle, escritora peruana cuyos libros para niños como el Batallón cuchara o Gotitas de cariño y miel pueden ser encontrados en librerías como Perubookstore.com u on-line en la Childrenlibrary.org, preside actualmente la filial Lima de APLIJ. Ella se subió a La Casa del árbol para brindarnos una enriquecedora entrevista que servirá para entender mejor nuestra literatura infantil y la problemática de la lectura en el Perú. En esta primera parte nos cuenta la curiosa forma en que ingresó al mundo de la literatura infantil así como su opinión sobre el desarrollo de la literatura infantil en nuestro país. En la continuación de la entrevista (a publicarse el viernes 15) compartirá con nosotros las interesantes actividades que viene desarrollando APLIJ en el Perú así como su apreciación sobre la problemática de la lectura en el Perú según su perspectiva de escritora y promotora de lectura.
Contar con su participación en La Casa del árbol es un gran honor ya que nos descubre un trabajo totalmente descentralizado que se viene haciendo en forma silenciosa desde hace muchos años y que de ser imitado y replicado podría ayudar a salir del estancamiento en el cual se encuentra la lectura en nuestro país.
La Asociación peruana de literatura infantil y juvenil - APLIJ, es una entidad sin fines de lucro con 25 años de funcionamiento dedicada a la promoción de la lectura en todos sus ámbitos y premiada el año 2004 por el Consejo Educativo Nacional como una de las once gestoras más importantes del país en la promoción de la lectura. Cuenta con 28 filiales en el Perú y ha organizado numerosos encuentros nacionales e internacionales en diversas ciudades del país, el último ha sido realizado en Lima el pasado mes de agosto. Su labor descentralizada busca contribuir al rescate de la identidad nacional a través de la literatura infantil y juvenil regional.
.
Entrevista a Maritza Valle Tejeda presidenta de la Asociación peruana de literatura infantil y juvenil – APLIJ Filial de Lima (Primera parte)
.
Sobre su carrera como escritora de literatura infantil
.
¿Qué te llevo al mundo de la literatura infantil?
Los recuerdos más dulces de mi infancia y la insatisfacción. Lo primero porque mi mamá siempre nos contó, inventó y leyó cuentos cuando niños; imagínate que yo creía que el cuento de los siete chivitos lo había inventado ella porque nosotros éramos siete hermanos. Su voz, su dulzura, su ternura, sus caricias se hacen presentes e inundan mi alma cada vez que yo escribo o narro un cuento. Y la insatisfacción porque recuerdo que siendo niña no me gustaban los finales de los cuentos que leía y siempre inventaba primero mis propios finales y luego mis propios cuentos.
Pero para hacer justicia debo contarte que quién me animó a publicar el primer libro fue mi esposo Felipe; una noche (en la época del terrorismo) luego de ver la noticia de una matanza me puse a llorar y le dije: “No es posible que los peruanos estemos frente al televisor viendo lo que pasa en nuestro país y no hagamos nada” su respuesta fue pronta y precisa: “Tú no haces nada porque no quieres, ahí están tus cuentos que tantos valores sembrarían en los niños”; al día siguiente estaba en la Editorial y publiqué mi primer libro.
.
¿En qué te inspiras para escribir?
En los niños, en sus necesidades, en la fantasía; en las ganas que tengo de hacerles saber que vivir es hermoso y que cada día es un regalo de amor. En mis cuentos y poemas no encontrarás Hadas Madrinas que solucionen los problemas con una varita mágica, por el contrario, encontrarás que los problemas se solucionan por la reflexión, por el cambio de actitud de los personajes; yo soy una convencida de que la felicidad existe pero no hay que buscarla fuera de uno sino dentro del corazón; todo depende de cómo te aceptes a ti mismo y lo que te toca vivir, por eso, mis mensajes buscan, por lo general, levantar la autoestima de los niños.
.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
En lo personal tengo en la Editorial una colección de 5 libros de cuentos titulada “Nano Nino” que están dirigidos a niños de 3 a 7 años y también otra de 10 cuentos que se llamará “Peruaniños” porque los cuentos se desarrollan en la costa, sierra y selva peruana. Además estoy escribiendo una novela que estará dirigida a niños entre los 10 y 14 años.
Por otro lado estamos (Aplij) trabajando en la publicación de un Plan lector completo en el que se considera el cartel de alcances y secuencias, el calendario cívico escolar y el diseño curricular nacional. Es una propuesta realmente integral y que será de mucha utilidad para los padres, maestros y niños.
.
Sobre Literatura infantil y juvenil
.
A lo largo de estos últimos años ¿Cómo ves el desarrollo de la literatura infantil peruana? Crees que va por buen camino?
Han pasado 25 años desde que se fundó la APLIJ y el trabajo ha sido arduo pero finalmente estamos logrando que los docentes se den cuenta que los niños y jóvenes deben leer (también) literatura peruana y mejor si son autores de su propia región. Yo creo que hemos avanzado pero aún queda mucho por hacer. Durante el año 2005 y lo que va del 2006 hemos dictado charlas sobre “La Importancia de la lectura en el Hogar” a los padres de familia de más de 500 colegios (y continuaremos) porque necesitamos que el padre de familia tome conciencia que el amor por la lectura se siembra en el hogar, que cuanto antes comience a compartir un momento lúdico de lectura con sus hijos ellos desarrollarán mejor sus inteligencias múltiples, serán personas asertivas y lo que es mejor: tendrán una buena comunicación familiar. Tenemos un convenio con Editorial San Marcos y ellos no sólo apoyan estas charlas sino que también publican las obras de escritores de todo el Perú.
“Los niños y niñas peruanas necesitan también encontrar personajes similares a ellos (princesas de hermosas cabelleras negras, valientes niños de ojos marrones y sobretodo honestos y generosos personajes de piel trigueña y alma blanca). Las obras literarias infantiles tienen que estar llenas de imaginación y fantasía pero con elementos que el niño identifique en el entorno de su país y que hagan saber lo valioso que es todo (raíces, historia, riqueza natural, folklore, etc.) lo que el Perú tiene. “
En tu opinión ¿Qué es lo que falta para que se pueda tener una identidad con respecto a nuestra literatura infantil así como sucede en Europa? Solamente son necesarias más publicidad, concursos y múltiples ediciones? ¿Qué peso le das a la preparación académica y conocimiento de nuestra niñez y realidad social por parte de los escritores e ilustradores peruanos?
Es necesario que el niño se identifique con los personajes de los cuentos, con los paisajes de los poemas y con los hechos de las obras de teatro escolar; si un niño encuentra en sus cuentos que los personajes buenos, valientes, bonitos, etc, son siempre rubios y de ojos azules
¿Crees que hay identificación con ellos? ¿Y qué me dices de los personajes antagónicos? ¿No son siempre brujas de cabello negro y piel trigueña? Los niños y niñas peruanas necesitan también encontrar personajes similares a ellos (princesas de hermosas cabelleras negras, valientes niños de ojos marrones y sobretodo honestos y generosos personajes de piel trigueña y alma blanca). Las obras literarias infantiles tienen que estar llenas de imaginación y fantasía pero con elementos que el niño identifique en el entorno de su país y que hagan saber lo valioso que es todo (raíces, historia, riqueza natural, folklore, etc.) lo que el Perú tiene.
.
En cuanto a la publicidad es triste decirlo pero la mayoría de escritores peruanos de literatura infantil y juvenil no contamos con un presupuesto para la difusión de nuestras obras y andamos “Como gitanos” tocando puertas que unas veces se abren y otras no. Los peruanos no llevan a sus hijos a las presentaciones de libros, a las ferias, a las librerías o a los encuentros (“cuenta cuentos” por ejemplo) con los autores. Por otro lado los medios de difusión masiva no prestan atención a las muchas cartas que les enviamos y las pocas veces que hablan de literatura infantil en el Perú es para nombrar uno o dos autores “famosos” porque ya son conocidos por otras actividades en la televisión.
.
¿Más publicaciones? ¡Claro que si! Y más concursos también porque es necesario desarrollar la creatividad en niños y jóvenes; en este mundo globalizado, hoy por hoy, solamente destacan aquellos profesionales que son creativos.
En cuanto a la preparación académica y conocimiento tanto de sicología infantil y realidad social por parte de los escritores te contaré que, aunque la literatura está exenta de membretes formativos, la mayoría son profesionales en Educación u otras especialidades afines (por lo menos los escritores de APLIJ) y ocupan altos cargos en las universidades del país y en cuanto a los ilustradores se trabaja en conjunto ya que cada autor supervisa personalmente las ilustraciones de sus obras.
.
¿Cuales son los estudios e investigaciones que se necesitan más actualmente para poder desarrollar estrategias para que nuestra literatura infantil y juvenil logre abrazar a los niños y adolescentes de una manera efectiva y natural?
Yo creo que más que estudios e investigaciones lo que se necesita primero es capacitar a los padres de familia y maestros en cuando al aspecto lúdico de la lectura porque los pocos que se preocupan en motivarla lo hacen desde una perspectiva de adquisición de conocimientos y desarrollo de la comprensión lectora y no por despertar el placer de leer.
Una vez que los niños y jóvenes lean por placer, entonces, podremos investigar el tipo de lectura que prefieren, sus autores favoritos, la temática que les interesa, etc.
.
¿Qué libros de literatura infantil peruana y extranjera recomendarías a nuestros lectores?
De literatura peruana ¿Puedo nombrar los míos? (Nota de La Casa del árbol: Pero claro, los pueden ver aquí Perubookstore.com )
Tenemos toda la obra de Eduardo De la Cruz Yataco: Cuentos, Mitos, fábulas y leyendas adaptadas para el pequeño lector. La Colección “Cholito” además de “Leyendas Infantiles Peruanas”, de Oscar Colchado. De Cronwell Jara: “Kuti, La niña que quería ser luna”, “Sabi, la niña que quería ser escritora” o “El espantapájaros y la casita de libros”.
De Ketty Álvarez Cook: “La reina de los mazapanes”; de Raquel Soto, María Esther Castillo, Eliana Argote y Verónica Fernández, “Alas y Travesuras”.
.
De Arequipa podemos citar a “Pétalos del cielo” o “Sueño de los luceros” de Adolfo Salinas Gomero y “Trinos” o “El jardín de la palabra” de Gaby Arce Muñoz. De Tacna, “Pintando el mundo con un sueño” y “Caminitos de Paz” de Luis Alberto Calderón.
.
Te nombro algunos autores más y estoy segura que me olvido de muchos:
Danilo Sánchez, Carmela Abad, Esther Allison, Violeta Ángeles de Tambini, Ruth Barrios, Graciela Briceño, Carlota Carballo, Rosita Cerna, Jorge Díaz, Jorge Eslava, Oscar Espinar, Magdalena Espinoza, Cecilia Granadino, Martha Izarra, Matilde Indacochea, Saniel Lozano, Teófilo Maguiña, Félix Huamán, Soledad Maldonado, Emilio Ponce, Luzman Salas, Roberto Rosario, Graciela Zárate, Omar Zilbert.
Te doy los nombres de algunos autores extranjeros: María Elena Walsh (Argentina) me gusta mucho, Gloria Fuertes (España), Floria Jiménez (Costa Rica), Isabel Freire y Francisco Matos (Puerto Rico), Violeta Figuereido (Portugal) o Pedro Correa (Panamá).
.
-----------------Fin de la primera parte de la entrevista. Leer la segunda parte de esta entrevista
.
El día viernes 15 de setiembre, tendremos la continuación de la entrevista. En la segunda parte, Maritza nos comentará sobre la labor específica que viene realizando APLIJ, sus proyectos en el corto y mediano plazo así como su perspectiva, desde el punto de vista de una escritora y promotora de la lectura, acerca de esta problemática en el Perú.
.
Siempre me encantò la idea de hacer llegar a niños y jòvenes la lectura en forma lùdica,soy profesora, todos los años,
realizo exposiciones de cuentos en el colegio con mis alumnos de secundaria. Tambièn quisiera concursar con ustedes, pues me gusta escribir versos y cuentos infantiles, hace muchos años que no he vuelto a concursar porque aumentò la familia y la casa y el trabajo me alejaron...ahora quiero nuevamente escribir....pues es mi pasiòn.
Publicado por: Maria Aejandra | 30/01/2008 en 07:32 a.m.
Excelente entrevista ! quisiera mayor información, si fuera factible, pues tengo el encargo de ubicar escritores peruanos ( en castellano y quechua chanka), revisar sus contenidos y ofrecerles una publicación de más de 5 mil ejemplares por título... pero somos una entidad estatal, comprometida en una gran cruzada... necesitamos ayuda, podrían contactar conmigo a la siguiente dirección electrónica elilengua@gmail.com gracias
Publicado por: Elisa Espinoza Lengua | 16/01/2008 en 12:03 p.m.
prof.Maritza Valle Tejeda, soy de chiclayo dirijo una empresa de capacitacion docente denominada JEAN PIAGET, y nos gustaria contar con usted para desarrollar un curso taller para profesores, espero pronta respuesta, mi correo es: percy08_lp@yahoo.es ó jeanpiaget_@hotmail.com
Publicado por: percy larrea pozo | 28/12/2007 en 11:14 p.m.
pongan entrevistas y biografias de todos los escritores peruanos
Publicado por: Nicolas | 17/10/2007 en 09:05 a.m.
Me parece maravillosa la idea de propiciar en nuestros niños el fascinante mundo de la literatura infantil!!!
Falta que nuestras maestras se informen un poco más y en vez de tener repetitivos, tradicionales y aburridos libros de lectura y escritura , llenan sus aulas de cuentos y libros para niños !!!
suerte, y gracias!
Publicado por: sandra | 02/10/2007 en 12:09 p.m.
Hola somos fabytaller teatro y cuenta cuentos...viajamos por todo el peru contando cuentos y fomentando la lectura en grandes y niños...
pueden contactarse con nosotros a fabytaller@yahoo.co.in
gracias!!!
Publicado por: Cuenta Cuentos | 18/06/2007 en 07:03 a.m.
Excelente entrevista, muy informativa. Hay tantas cosas que no sabia antes de leerla. Cuantos nombres de escritores para ninos en espanol, y cuantos titulos interesante, es un gusto saberlo. Me dio ganas de comprarlos todos.
Publicado por: Rox | 15/09/2006 en 09:05 a.m.