Cómo es que un ateo, termina escribiendo una de las más grandes alegorías cristianas? Cómo es que un imaginativo soñador pudo inspirar tan profundamente a alguien y hacerle entender que todos los mitos y leyendas existen en un solo mito verdadero? El mismo convertido, lo cuenta en una de sus cartas. La amistad que tuvieron los más grandes escritores de literatura fantástica del siglo XX, tuvo mucho que ver con la creación y difusión de los mundos de Narnia y la Tierra Media, respectivamente. Ronald Reuel Tolkien, a.k.a. Tollers y Clive Staples Lewis, a.k.a. Jack se conocieron en 1926 en la universidad de Oxford y desde ese momento comenzaron una estimulante y sin embargo, discrepante amistad. Ambos fueron parte del grupo informal llamando Inklings, que se reunía en el pub The Eagle and child, donde discutían acerca de leyendas nórdicas y medievales y la forma en que podían hacer que estas historias recobraran vida en una época en que habían quedado relegadas. Ambos llegaron a compartir la creencia de que a través de las leyendas y los mitos (con los cuales muchas culturas antiguas comunicaron sus verdades más profundas) se podía traspasar secretamente las barreras y parcialidades de los lectores profanos para referirlos al Mito verdadero contado en el evangelio Cristiano. [1] Sin embargo, ambos tenían diferencias que continuamente pusieron a prueba una amistad que duró casi 40 años. [6] El valor de una amistad
Diferencias de carácter
En primer lugar estaban las diferencias de carácter. Tolkien practicó la filología de una manera impresionante: narraba sagas en islandés, recitaba poemas en anglosajón y algunas veces cantaba en latín o élfico. Era perfeccionista y detallista con sus escritos, precisamente fueron estas características que hicieron que su método para escribir fuera lento y a veces perezoso. La historia de Frodo y la Tierra Media fue escrita en cerca de 15 años y el Silmarilion nunca fue concluido. Su hijo Christopher se las tuvo que ingeniar para poder editarlo y publicarlo. El prolífico Lewis mientras tanto, escribió más de 30 libros: autobiografías, críticas literarias, novelas, obras de filosofía, divulgación y como toque final Las crónicas de Narnia.
Tolkien era una persona privada. El Hobbit por ejemplo, había sido escrito para sus hijos y la Tierra Media estaba tomando forma solo en su mente y manuscritos personales, cuando conoció a Lewis. Fue entonces que se animó a leer su traducción del poema épico Beowulf y sus borradores de la historia de la Tierra Media a su nuevo amigo Jack quien se terminó convirtiendo en un fan acérrimo, que vio en Tolkien un salvador moderno de este tipo de historias que él tanto amaba. Fue Lewis quien lo animó a continuar escribiendo con una regularidad que le permitió publicar la trilogía del anillo. Para Jack era una de las grandes obras de literatura del siglo y fue el mismo Tolkien quien confesó que sin el ánimo que le dio Lewis, nunca habría terminado de escribir El Señor de los Anillos. [6]
Estilos diferentes
Una segunda diferencia eran sus estilos de expresión. Tolkien era un maestro de la alusión, para él la intuición encarnada en la historia debía ser el vehículo de la gracia de Dios hacia el lector [6]. Es por esa razón que no simpatizaba con las alegorías de Lewis quien era apologista y evangelizador. Tolkien pensaba que Lewis era un escritor y no debería atribuirse el rol evangelizador que les correspondía a los teólogos, pensó que su amigo fue demasiado lejos en su intento de evangelizar literariamente. Fue precisamente esto, lo que lo llevó a criticar la obra de Lewis opinando que no era un universo cerrado y autosuficiente, (allí tenemos como ejemplo la inclusión de Papa Noel, en El León, la bruja y el ropero). Opuesto a todo esto, la historia de los pueblos que habitaron la Tierra Media, era una historia autónoma, sin equivalencias obvias al mundo real. Muchas veces se ha dicho que Frodo, evoca la persona de Jesucristo, por el sacrificio que hizo de cargar con el peso psicológico y traumático del anillo para salvar a la Tierra Media y las futuras generaciones de la destrucción; sin embargo, Frodo a diferencia de Aslan el león, tenía muchos miedos, inseguridades y finalmente si no hubiera sido por la piedad de Bilbo hacia Gollum muchos años atrás, hubiera terminado traicionando a todos los que confiaron en él.
Algunos críticos no se animan a hacer comparaciones y tratan de interpretar y exaltar cada obra en su propio sentido. Hay que reconocer que Lewis hizo de Narnia una alegoría deliberadamente para evangelizar. Pero finalmente, no hay duda de que las dos obras trascenderán como clásicos del siglo XX para los lectores de los próximos siglos.
La religión
Una vez Lewis comentó: "Desde mi ingreso al mundo, se me había advertido que nunca confiara en un papista, y cuando llegué a la Facultad de Inglés, que nunca confiara en un filólogo: Tolkien era ambas cosas"
Tolkien era católico romano a favor del Papado, en contra del divorcio y el segundo matrimonio [6] (en vano no se caso con su primera enamorada y su matrimonio duró hasta que la muerte los separó). Lewis por su parte fue criado protestante, para luego ser agnóstico y finalmente convertirse al cristianismo pero no el católico sino anglicano. Tolkien señalaría: "Lo llevé lo más lejos posible que pude del ateísmo, hasta la Iglesia de Inglaterra", como sugiriendo que lo que más hubiera querido habría sido llevarlo hasta la Iglesia Católica. [2] Lewis nunca terminó de aceptar la autoridad papal.
Con tantas diferencias cualquiera diría que la amistad no iba a durar mucho, pero a pesar de todo los dos amigos se influyeron uno al otro de una manera vital. Lewis instigó a Tolkien para que terminara su famosa trilogía y Tolkien le hizo entender a Lewis que si podía contar historias validas a través de los mitos y leyendas.
El lado racional de Lewis le indicaba que las historias podían servir para divertir pero no para enseñar cosas que realmente valieran la pena. Lo que Tolkien hizo fue ayudar a su amigo Jack a entender que la razón y la imaginación si se podían integrar. Pronto Lewis se dio cuenta que el alimento espiritual que siempre había recibido de los grandes mitos e historias fantásticas eran una alusión a aquella grande y verdadera historia de la vida, muerte y resurrección de Cristo. [1]
Una conversación muy especial
A continuación el extracto de un articulo publicado en las revistas Breakaway y Plugged in en el año 2001 por el autor del libro Finding God in LOTR (Encontrando a Dios en el Señor de los Anillos). En el se cita la conversación que a largo plazo influiría en la creación de las Crónicas de Narnia, una de las expresiones evangelizadoras más populares del siglo XX.
September, 1931, [3], [4]
Era una noche oscura y con viento. Dos profesores con pipa y trajes tweed, caminaban bajo las sombras de los árboles por el Paseo Addison, en el Magdalen College en Oxford.
“Mira!” dijo uno de ellos, un tipo alto, de cara larga, con el ceño fruncido y los ojos brillantes de un sabio…o un mago. Apuntando a un gran roble dice: “Ahí esta: sus pies en la tierra y su cabeza entre las estrellas. Un majestuoso milagro de la creación! Y como lo llamamos? Un árbol!! Y riéndose sigue: “La palabra queda absurdamente corta para expresar lo que realmente es”
“Claro que si”, responde el otro hombre de cara redonda, ligeramente calvo y en sus treinta. “Como todas las demás palabras, es solo una invención verbal, un símbolo de nuestra pobre concepción”
“Exactamente” dice el primer hombre. “Y este es mi punto: Así como una palabra es la invención de un objeto o una idea, las historias pueden ser una invención de la Verdad”. El otro, se frota la barbilla y dice: “He amado las historias desde que era un niño. Tu sabes eso Tollers! Especialmente historias sobre heroísmo y sacrificio, muerte y resurrección- como el mito nórdico de Balder. Pero cuando se trata de Cristianismo…bueno, ese es otro asunto. Simplemente no entiendo como la vida y muerte de alguien, quienquiera que haya sido, hace 2000 años, me pueda ayudar aquí y ahora”
“Acaso no te das cuenta, Jack” persiste su amigo. “La historia de la Cristiandad, es la más grande de todas las historias. Por que es “la historia real”. Es el evento histórico que llena las otras historias y nos muestra lo que realmente significan. Es el árbol mismo, no solamente una invención verbal”. Jack se para y voltea. “¿Me estas tratando de decir que en la historia de Cristo….todas las otras historias de alguna manera se vuelven verdaderas?
Una semana y media después, Jack- más conocido como C.S. Lewis, profesor, autor, defensor de la fe Cristiana y creador de las amadas Crónicas de Narnia- le escribe a su amigo Arthur Greeves: “ Acabo de pasar de creer en Dios a creer definitivamente en Cristo- en el Cristianismo. Mi larga conversación nocturna con Tolkien tuvo mucho que ver en ello” [5]
.......................................................................................................................................
[1] Chris Armstrong, Christian History Corner: J. R. R. Tolkien and C. S. Lewis, a Legendary Friendship, Agosto 2003 en Christianity Today.com
http://www.christianitytoday.com/ct/2003/134/52.0.html
[2] En http://www.uandes.cl/ver_articulo.asp?id=1593&seccion_padre=379 [3] Jim Ware, Finding God in The Lord of the Rings, publicado en la edición de diciembre 2001 de la revista Breakaway. Nota: Al parecer el link a esta página que es del año 2001 ya no esta activo. Asi que he pegado el artículo original en inglés en los comentarios. ;) [4] Partes de esta conversación también se pueden encontrar en el libro Frodo & Harry: Understanding visual media and its impact on our lives, cuyos fragmentos se pueden leer en Google Print. [5] Traducción i-elanor [6] Colin Duriez, Tollers y Jack, Abril 2003. En
Hola. Me ha sorprendido encontrar tu blog. El articulo de C.S. Lewis y su estrecha relación con Tolkien me pareció muy bien redactado, con un estilo único y con una información profunda en cuanto al tema. Es agradable encontrar tan buenos blogs en el ciberespacio.
¡Felicitaciones!
Publicado por: Jonás Vergara | 17/02/06 en 12:37
Yo creo que CS.Lewis, es un muy buen escritor, y que su gran exito de su libro, las cronicas de Narnia en los Cines, fue una inspiración para los niños y adultos a seguir la historia leyendo. Y estoy de acuerdo de que él paso de Ateo a Cristianismo, escribiendo Las Cronicas de Narnia. Ya que habla de un León, que es Ashlan, ahí trata de representar a Dios.
Les Mando a todos un saludo muy grande, y que la lectura y la literatura siga creciendo.
Gonzalo Bustos, Nacimiento, Chile
Publicado por: Gonzalo | 03/02/06 en 9:12
YO YA HE LEIDO LAS SIETE CRONICAS DE NARNIA Y FRANCAMENTE NADA ME HABIA GUSTADO MAS EN MI VIDA ADMIRO PROFUNDAMENTE LA OBRA DE TOLKIEN PERO AL SER CRISTIANA LAS CRONICAS SON LOS MEJORES LIBROS QUE HE LEIDO Y QUE MEJOR LIBROS ESCRITOS POR ALGUIEN CRISTIANO COMO LEWIS ME ENCANTO EL ARTICULO .SALUDOS
Publicado por: MONSE | 30/01/06 en 13:54
Aun no he leido ninguna de las 7 cronicas de Lewis pero el solo hecho de que haya sido contemporaneo de Tolkien es desde ya un aval... ojala que la magia del cine rescate toda la obra por lo menos, con la saga filmica del Señor de los Anillos creo que muchisima gente abrio los ojos a este genero que literatura que yacia un tanto olvidada.. bueno... tambien tiene su merito la Rawlings con Harry Potter -aunque no soy fan de esta- pero, si debo reconocer que ha hecho que millones de niños y niñas en todo el mundo retomen los libros...eso es todo un valor
Publicado por: Arturo | 23/01/06 en 16:41
Un gusto leerte y pues haciendo caso a tu sugerencia.
Justo también postié sobre este tema pero no sabía que Lewis incentivo a Tolkin a terminar el Señor de los Anillos.
Es obvia la analogía de Narnia con la Biblia, como llamaba Aslan (Dios) a los niños "Hijos de Adan y Eva" y es curioso el orden de las publicaciones y el orden de lectura.
No he leido El Señor de Los Anillos pero no quiero quedarme con la piedrita en el zapato jeje.
Me gusto tu artículo.
Saludos
Publicado por: Monarcaxx | 21/01/06 en 23:05
Gracias por tus comentarios Martin. Si tienes razón, ya puse los links y el articulo original en inglés.
Publicado por: Consuelo | 21/01/06 en 21:39
Finding God in The Lord of the Rings by Jim Ware
As published in the December 2001 issue of Breakaway magazine September, 1931
It was a dark and stormy night. Well, windy, at any rate. On the grounds of Magdalen College, Oxford, two tweed-jacketed, pipe-puffing professors go crunching down the gravel path known as Addison's Walk, under the deeper shadows of a grove of trees.
"Look!" says one of them, a tall, long-faced fellow with the furrowed brow and twinkling eyes of a sage ... or wizard. He points to a large oak. "There it stands," he says, "its feet in the earth, its head among the stars. A majestic miracle of creation! And what do we call it? A tree." He laughs. "The word falls absurdly short of expressing the thing itself."
"Of course it does," responds the other, a round-faced, slightly balding, bespectacled man in his mid-30s. "Like any word, it's just a verbal invention—a symbol of our own poor devising."
"Exactly," says the first man. "And here's my point: Just as a word is an invention about an object or an idea, so a story can be an invention about Truth."
The other rubs his chin. "I've loved stories since I was a boy," he muses. "You know that, Tollers! Especially stories about heroism and sacrifice, death and resurrection—like the Norse myth of Balder. But when it comes to Christianity . . . well, that's another matter. I simply don't understand how the life and death of Someone Else (whoever He was) 2,000 years ago can help me here and now."
"But don't you see, Jack?" persists his friend. "The Christian story is the greatest story of them all. Because it's the Real Story. The historical event that fulfills the tales and shows us what they mean. The tree itself—not just a verbal invention." Jack stops and turns. "Are you trying to tell me that in the story of Christ . . . all the other stories have somehow come true?"
A week and a half later, Jack—better known to most of us as C.S. Lewis, teacher, author, defender of the Christian faith, and creator of the beloved Chronicles of Narnia—writes to his friend Arthur Greeves: "I have just passed on from believing in God to definitely believing in Christ—in Christianity. My long night talk with Tolkien had a great deal to do with it."
Publicado por: Consuelo | 21/01/06 en 21:32
Hola, Consuelo
Me encantó tu artículo sobre Tolkien y C.S. Lewis… Y bien sustentado con las citas respectivas, a las que sin embargo debes poner los enlaces respectivos, si lo que citas es la información de una web (sólo sugerencia)… Por lo demás, el artículo es muy interesante… Mis felicitaciones…
Publicado por: Martín Palma Melena | 21/01/06 en 20:11
gracias por tus comentarios en mi blog Consuelo. Tenemos varios directorios de blogs aqui, ahi te van algunos:
http://www.blogsmexico.com/
http://bitacoras.net
De hecho en el de blogsmexico, en la parte inferior de la pagina vienen varios directorios.
Y si aqui en Mexico tambien el boom de los blogs va en expansion
Disculpa por salirme del tema.
Sige con articulos como este, suerte
Publicado por: Mavto | 21/01/06 en 0:55
Hola! Bienvenido a la blogosfera peruana. Gracias por tus comentarios
Publicado por: Consuelo | 21/01/06 en 0:34
Buen articulo, la verdad me la pase bien leyendo esta nota, interesante weblog tienes.
Saludos desde Mexico.
Publicado por: Mavto | 20/01/06 en 22:41