"Trabajando duro, viejo, espero hacer algo bueno algún día. Todavía no lo he logrado, pero estoy buscando y luchando por ello" Vincent van Gogh, Letter 257, 3 January 1883
Este fin de semana cayó en mis manos una biografía de Vincent van Gogh y los alegres y enérgicos amarillos del campo de trigo, verde ciprés y el cielo lavanda de la carátula fueron irresistibles. Siendo Starry Night una de las pinturas más emotivas que he visto, no dude en emprender el camino para conocer más sobre su melancólica existencia, sin embargo, antes de adentrarme más en la vida de aquel lejano pintor holandés del siglo 19, dudé un poco por que el libro era extenso- aunque lleno de espléndidas pinturas – y por que pensé que ya sabía lo necesario: que fue un lunático depresivo, que se cortó la oreja luego de pelearse con Gaugan, que tuvo una comunicación continua a través de las famosas cartas a su hermano Theo, que un día en un ataque de locura se suicidó y de un momento a otro sus cuadros se comenzaron a vender a cantidades exorbitantes convirtiéndolo en uno de los pintores más afamados a la fecha. Todo tergiversado e inexacto, salvo la última frase.
Definitivamente luego de leer el libro, los ojos con los que mire las pinturas de van Gogh nunca serán los mismos. He aquí las conmovedoras verdades que aprendí de Vincent:
Su época
Las primeras cámaras fotográficas populares de Kodak se pusieron en venta, mientras la Torre Eiffel era construida. La escena cultural no podía ser más propicia. Los impresionistas hacían su aparición revelándose contra el sistema, Bizet estrenaba su opera Carmen, Debussy aparecía como el impresionista musical y Gaugan se iba para Haití a pintar los cuadros que lo hicieron famoso. Mientras, por estos lares, Pancho Fierro pintaba las acuarelas costumbristas de la Lima criolla que hoy conocemos; Luis Montero, Los funerales de Atahualpa y muchos otros pintores peruanos más que se veían influenciados por las nuevas corrientes artísticas del viejo mundo.
En las cercanías del nuevo siglo Europa se llenaba de ismos, miles de ideas nuevas buscando interpretar y ver el mundo de manera distinta pugnaban por ser aceptadas como universales: impresionismo, simbolismo, sintetismo, pontillismo y muchos ismos más. Vincent, mientras tanto, quien luchaba por encontrar su propia forma de expresarse, jamás se suscribió totalmente a ninguna de estas tendencias. Probó y tomo lo que encajaba con su repertorio. En sus cortos diez años de carrera artística produjo cerca de 900 cuadros y 1,100 dibujos, afirmando en una carta a un crítico que su trabajo sería insignificante en el futuro.(¡)
Al igual que Cezanne, otro artista incomprendido de su tiempo, Van Gogh, fue apenas reconocido mientras vivió. Uno de los pocos sitios donde pudo mostrar sus cuadros en vida fue en la parte trasera de la tienda del señor Peré Tanguy, un idealista creyente en las nuevas manifestaciones de arte de la época que se identificaba con estos jóvenes viajeros ignorados y malinterpretados. La fe de Tanguy brindó la primera oportunidad en la historia de apreciar a Cezanne, Gaugan y Van Gogh juntos. Tres precursores del arte moderno que poca o ninguna atención obtenían del público en esos años.
Según los autores del libro, en van Gogh “se ve estableciéndose una característica fundamental del modernismo: El fenómeno del simbolismo individual. Su formación cristiana, romanticismo, esperanzas sociales para el futuro y quizás su deficiente formación técnica crearon en gran parte esa característica. El arte y la vida constituían una sola unidad…Esa filosofía practicada por van Gogh, se fundaba en un sentimiento profundo por lo no-familiar, lo otro. Su propio arte era fundamentalmente extraño a él, algo por lo que podríamos culpar a su escaso entrenamiento. Al más leve problema técnico se las ingeniaba con sus propios medios, preguntándose si hacer algo para solucionar lo que le estaba causando problemas. La vehemencia con la cual afirmaba su concepto de arte fue simplemente una manifestación agresiva de una profunda inseguridad artística. Su propia existencia era extraña a él. Siempre sentía que estaba en el límite, sin nada que perder… ” [1]
El arte de Van Gogh representa a la fecha el testimonio más radical del espíritu revolucionario, no en la selección de los motivos de sus pinturas sino en su imagen y apariencia, su calidad tosca, deliberadamente inacabada y el vigor con el que fueron pintadas. La revolución no era un tema para van Gogh; era una metáfora, sus pinturas articulaban un concepto constante de cambio.
Hubo un dilema intenso en van Gogh: Tenía gran compasión por los no privilegiados; tenía la esperanza de un mundo mejor motivada por su religión; su naturaleza vehemente lo llevó a identificarse más de lo debido con los problemas ajenos y finalmente se enorgulleció de adquirir una virtuosidad en su arte. Este dilema es el que lo convierte en precursor por excelencia del Modernismo. Tres pintores de finales del siglo 19 – Cezanne, Gaugan y van Gogh- son considerados los antecesores del arte del siglo 20. De los tres, solo van Gogh tenía esa cualidad de exaltación utópica y agitación que realmente puede marcar el camino en el arte. [2]
La próxima semana en nuestra sección de arte, la segunda parte del especial con Vincent:
- Las cartas de Van Gogh
..........................................................................................................................................
[1] Rainer Metzger e Ingo F. Walther, Van Gogh (Taschen, 1998), Pg. 97
[2] Ibid., Pg. 251
van gogh arte moderno precursores pintura
Holas, para mi Van Gogh resulta uno de los pintores mas extraordinarios que he podido conocer. Hace poco compre un anuario donde pude observar la infinidad de pinturas que hizo, desde paisajes, bodegones y los propios autoretratos, que van dibujando su aspecto, su mirada y su pulso, casi como una representaciòn psicologica de lo que sentia y se iba formando dentro de su mundo interior.
A traves de sus pinceladas y el color y esa tècnica endiablada por los trazos sigsagueantes como pequeñas serpientes que le otorgan mayor expresividad a sus cuadros, es posible adentrarnos en sus febriles sueños por capturar el mundo, los girasoles, puentes, rios y el cielo motivado de unos colores como bien lo señalan al decir que impresionan en sobremanera, genera todo un espectaculo, una sumergible vitalidad para el alma y para los ojos de quien lo observa.
Publicado por: Marco | 19/10/07 en 14:48
Me gustaria saber mas como este autor fue influenciado en su obra por la revoluciòn Industrial,que libros puedo leer.
Publicado por: john f. | 20/08/07 en 11:10
vincent buscaba a través de su pintura el vacio y la naturaleza de su persona. se debe recordar que en cierta forma en ese tiempo la esquizofrenia era casi desconocida como tal, asi que el sentia que algo pasaba en su ser, pero no poda explicarlo y esa deseperacion que le producia la enfermedad la volcaba en sus pinturas, de colores vivos y de movimiento en cada pincelada, energicas y llenas de preguntas que nunca fueron respondidas para el.eso me cautiva de su pintura el que cada cuadro pareciera que nunca se ha acabado que aun queda. para el eran bosquejos, no pinturas acabadas, por eso hizo tantas, ninguna llenaba su vacio y no llegaban a la perfeccion que da una respuesta certera.gran maestro de sensibilidad
Publicado por: HEIDI JARIDDY SAIGG OSSES | 25/04/07 en 21:30
Tengo una duda. No sé con certeza cuál es la diferencia principal entre el arte clásico y el arte moderno
Publicado por: Diego Rodriguez | 16/07/06 en 3:28
holaaaaaaa
Publicado por: rocio | 13/07/06 en 20:19